msec36_rosario@santafe.edu.ar,
ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA)
DOCENTE : GOLIN ANGEL
CURSO : 1ero 1era, 2da y 6ta
CICLO: 2016
PROGRAMA DE EXÁMEN REGULARES
1 SONIDO: el sonido como fenómeno físico: la vibración. Cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre. Explicar cada uno de ellos y poder dar ejemplos prácticos con dos sonidos donde se manifieste que difieren en las cualidades a destacar. Funcionamiento del aparato auditivo: oído externo, oído medio, oído interno. Reconocer órganos en un esquema.
2 LA ESCALA: la ubicación de los tonos y semitonos ( saltos grandes y chicos ) con su consecuencia : la ubicación de las notas musicales en el teclado , en la guitarra . Sistema silábico ( do , re, mi… y en letras ( americano )
Sistema de ubicación de notas en la guitarra a partir de cuerdas y espacios, y en el teclado ubicando las teclas negras a partir de un dibujo de solo las teclas blancas
3 Repertorio patrio:, Himno Nacional , Marcha del
Normal 3 y de San Lorenzo, Mi Bandera y Aurora tanto la letra como el significado y el reconocimiento gráfico de los acentos musicales ( en 4 tiempos , el acento lo reconocimos con un guión sobre la sílaba musicalmente acenturada.
4 CONSTRUCCIÓN DE UN SIKUS: relación longitud – altura. Ejecución de todas las notas ( 11 ) y de 2 temas mínimo ( estribillo de “ La mano de Dios” Huachi torito, 11 primeras notas de Himno Nacional ( lo que se canta ), Feliz cumpleaños, , , Estrellita ( Mozart ), Tema de Piratas del Caribe, Los locos Adams, y las primeras notas de la Marcha de Malvinas Todos estos temas fueron dados en clase ó pedido como trabajo práctico donde se dictaron las notas y su ubicación en el pentagrama
5 Desarrollo de cada uno de los parámetros: Altura: pentagrama , notas y claves, reconocimiento del nombre de las notas ubicadas en un pentagrama.
Duración : figuras rítmicas ( las
siete ) y reconocimiento auditivo de negra ,silencio de negra, grupo de dos corcheas, blanca. Ejemplos: el lento del Invierno de Vivaldi y “ En la gruta del rey de la montaña” de Grieg se reconocieron dichas figuras.
Timbre: clasificación de instrumentos musicales. Reconocer mínimo 10 instrumentos musicales distintos ( abarcar las 5 familias )
. Traducción del nombre de los sonidos que el teclado de la escuela puede producir ( están en inglés ): es un trabajo práctico, donde las preguntas se realizarán con el trabajo en mano
Intensidad: a partir del reconocimiento de la misma se la aplicó para el reconocimiento de los acentos y por ende del compás, sea de dos, tres ó cuatro tiempos. Realizamos el reconocimiento de éstos de manera gráfica colocando un guión supraíndice en las “marchas patrias” dadas : Himno nacional, Mi bandera, Aurora, San Lorenzo y la Marcha de la escuela.
6 La voz: principio de funcionamiento, clasificación ( registros ).Explicación del funcionamiento del aparato fonatorio, reconociendo órganos. Cuidados a tener para una buena respiración y para mantener bien la voz.
Tesitura de ciertos instrumentos (los que están en la fotocopia) y de los registros vocales: interpretación de
La fotocopia donde precisa las notas y las frecuencias de vibración de ciertos instrumentos y voces se denomina “Tesitura de los instrumentos musicales”
7 Forma musical: concepto. Desarrollo de la forma musical de Aurora, de la zamba , de la chacarera del pericón y de Imagine
8 Formaciones instrumentales: conformación de : orquesta sinfónica, banda militar, quinteto de vientos, cuarteto de cuerdas, banda jazz y banda rock
9 Regiones folklóricas argentinas: musicales , chacarera Reconocimento , vocabulario , argumento y acentos musicales de las canciones vistas: De mis pagos ,Boquita de Luna, y Rosario de Santa fe. Malambo y pericón, reconocimiento a la audición, palmeando el pulso en el pericón y la base rítmica en el malambo ( los tres golpes: negra con punto, negra con punto y blanca con punto )
10: Entonación: Imagine : letra en inglés y letra en español, saber explicar el vocabulario. En clase entonamos la primer estrofa y el estribillo ( en Re, ya que en la tonalidad original quedaba agudo )
11: Música en Uruguay: candombe y murga, características instrumentales, de los argumentos de cada una. En clase trabajamos Negro José ( la letra fue pedida ) y escuchamos de Agarrate Catalina ( escuchamos unos 5 minutos de “Dios y el Diablo”)
12 Música en Brasil: Características del Bossa nova, capoeira y samba. Instrumentos típicos ( obligados la cuica y el berimbao )
BIBLIOGRAFÍA:
· APUNTES DEL PROFESOR GOLIN
· AXEL ROLDÁN T1 CULTURA MUSICAL
· DOMINGO SCARAFÍA CULTURA MUSICAL
· DICCIONARIO DE LA MÚSICA OXFORD.
· Pagina web del profesor www.angeln36.es.tl . allí encontrarán los contenidos
Dados en clase, trabajos prácticos ( enunciados y resueltos )
SE RECOMIENDA CONTACTARSE CON EL PROFESOR LO ANTES POSIBLE CON